La electricidad: esa fuerza increíble que impulsa el progreso en cualquier obra, que enciende las luces, mueve las grúas y hace que todo funcione. Pero, ¡ojo! Si no la tratamos con el respeto que merece, puede convertirse en un dolor de cabeza... o algo mucho, mucho peor. Los riesgos eléctricos en la construcción no son un juego; son una amenaza real para la seguridad del personal, la integridad de la estructura y, seamos honestos, para el bolsillo y la reputación del proyecto. Como expertos que entendemos la seguridad en la construcción de principio a fin (desde la detección de humos hasta la supresión de incendios) sabemos que una chispa mal ubicada, a menudo de origen eléctrico, puede desencadenar una catástrofe. Por eso, hablar de protección de riesgos eléctricos no es un extra, es una necesidad fundamental.
Piensa en tu proyecto: meses, tal vez años de planificación, diseño meticuloso, inversión millonaria. Un incidente eléctrico puede mandarlo todo al traste en cuestión de segundos. Aquí no solo hablamos de un susto o una quemadura. Los riesgos eléctricos abarcan:
Para un arquitecto o gerente de proyecto, entender y asegurar estas medidas no es solo una cuestión técnica del electricista; es parte integral de la gestión de riesgos del proyecto y de garantizar un entregable seguro, eficiente y que cumpla con todas las normativas.
Construir un entorno seguro frente a la electricidad requiere una estrategia multicapa, desde el diseño inicial hasta la operación diaria en el sitio. No hay una sola solución mágica, sino un conjunto de medidas interconectadas.
Aquí es donde arranca todo. Una instalación eléctrica segura se planea, no se improvisa.
Un buen diseño puede arruinarse con una mala ejecución. La calidad de la instalación es crítica.
Este es, quizás, el héroe anónimo de la seguridad eléctrica.
Un sistema de puesta a tierra inadecuado o inexistente es una falla de seguridad mayor que no se debe pasar por alto. Debe ser revisado y probado regularmente.
Estos equipos están diseñados para interrumpir el flujo de electricidad automáticamente cuando detectan una condición peligrosa. Son la primera línea de defensa activa.
La selección correcta de estos dispositivos, su calibración y su mantenimiento son tan importantes como su instalación.
Evitar el contacto directo con partes energizadas es fundamental.
Una instalación eléctrica no es un "instala y olvida". Requiere cuidado constante.
Un programa de mantenimiento eléctrico robusto es una inversión que previene fallas costosas y, lo más importante, salva vidas y protege la propiedad.
La tecnología y la infraestructura son solo una parte de la ecuación. El factor humano es crucial.
La seguridad en la construcción es un ecosistema. La seguridad eléctrica es un componente vital que interactúa con otros, especialmente con los sistemas contra incendios.
Como mencionamos antes, las fallas eléctricas son una causa líder de incendios. Un sistema eléctrico seguro reduce la probabilidad de que se inicie un fuego. Pero, ¿qué pasa si, a pesar de todas las precauciones, se inicia un incendio de origen eléctrico?
Aquí entran en juego nuestros sistemas integrales de seguridad contra incendios:
Para que estos sistemas funcionen correctamente durante una emergencia, ¡necesitan un suministro eléctrico confiable! La seguridad eléctrica garantiza que la energía de respaldo (plantas, UPS) para los paneles de detección de incendios, la iluminación de emergencia y otros equipos críticos esté disponible cuando más se necesita.
Trabajar con nosotros significa que vemos la seguridad de tu proyecto de forma holística. Integramos nuestros sistemas de protección contra incendios considerando todos los factores de riesgo, incluyendo el eléctrico, para ofrecerte una solución robusta y que cumpla con las más altas normativas.
¿Cuál es la principal normativa eléctrica en México para construcción?
La principal referencia es la Norma Oficial Mexicana (NOM)-001-SEDE, que se basa en gran medida en el National Electrical Code (NEC) de EE. UU., adaptada a las condiciones y prácticas de México. Hay otras NOMs aplicables dependiendo del tipo de instalación o equipo. El cumplimiento es obligatorio.
¿Es obligatorio instalar interruptores diferenciales (RCDs/GFCI) en todos lados?
No en "todos lados", pero sí en áreas con alto riesgo de contacto con el agua o superficies conductoras. La NOM-001-SEDE especifica claramente las ubicaciones donde son requeridos (baños, cocinas, exteriores, sótanos, cerca de fregaderos, etc.). Ignorar esta medida es un riesgo enorme.
¿Qué es una sobrecarga y cómo la prevengo?
Una sobrecarga ocurre cuando se conecta demasiado equipo a un circuito, demandando más corriente de la que el cableado y las protecciones están diseñados para soportar. Se previene con un diseño eléctrico adecuado (cálculo de cargas), usando calibres de cable correctos y breakers termomagnéticos apropiados para cada circuito, y evitando conectar demasiados aparatos a una sola toma.
¿Por qué es tan importante la puesta a tierra?
La puesta a tierra es tu principal defensa contra las descargas eléctricas por contacto indirecto. Si la carcasa metálica de un equipo se energiza por una falla, la puesta a tierra desvía esa corriente de falla a tierra en lugar de a través de una persona que toque el equipo. También ayuda a la operación de los dispositivos de protección y a proteger equipos sensibles.
¿Quién es responsable de la seguridad eléctrica en una obra?
La responsabilidad final suele recaer en el propietario del proyecto y el contratista general. Sin embargo, la responsabilidad se comparte con los diseñadores (que deben especificar sistemas seguros y normados), los instaladores (que deben ejecutar el trabajo correctamente) y los encargados de seguridad en el sitio (que supervisan las prácticas de trabajo y el mantenimiento temporal). Todos tienen un rol.
¿Con qué frecuencia se debe hacer mantenimiento eléctrico?
Depende del tipo de instalación, su uso y el entorno, pero un programa de mantenimiento preventivo anual es una buena práctica para la mayoría de las instalaciones comerciales e industriales. Las inspecciones visuales en obras temporales deberían ser incluso más frecuentes.
Implementar estas medidas clave para la protección de riesgos eléctricos no es solo una obligación normativa, es una inversión inteligente en la seguridad, la eficiencia y la longevidad de tu proyecto de construcción. En ELDEPCI, entendemos la importancia de la seguridad integral y estamos listos para asesorarte en cómo nuestros sistemas complementan un entorno ya seguro desde la base eléctrica.
ELDEPCI S.A. de C.V.es una empresa dedicada a la creación y elaboración de nuevos diseños integrales de la rama eléctrica e industrial.